El 84.2% de mujeres en Cancún perciben inseguridad significativamente mayor que hombres en cajeros, transporte y calles
Las mujeres no solo perciben mayor inseguridad, sino que esta percepción se concentra en espacios públicos clave
Por: Esmaragdo Camaz
Cancún.— Las mujeres en Cancún enfrentan una percepción de inseguridad notablemente mayor que los hombres, según los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el primer trimestre de 2025. El reporte, que mide la percepción de seguridad en 75 ciudades del país, señala que el 84.2% de las mujeres mayores de 18 años en Cancún consideran que vivir en su ciudad es inseguro, en contraste con el 74.8% de los hombres, evidenciando una brecha de género significativa. Esta percepción entre las mujeres se concentra especialmente en espacios públicos como cajeros automáticos, transporte público y calles cercanas a sus hogares, donde reportan mayor temor.
La ENSU, realizada en marzo de 2025, indica que la percepción general de inseguridad en Cancún alcanzó el 79.5% de la población adulta, un aumento respecto al 74.1% registrado en diciembre de 2024 y superior a la media nacional de 61.9%. Sin embargo, el dato desglosado por género resalta una preocupación particular: las mujeres no solo perciben mayor inseguridad, sino que esta percepción se concentra en espacios públicos clave. Según el INEGI, los lugares donde los cancunenses reportan mayor temor incluyen cajeros automáticos (68.3%), transporte público (65.7%) y calles cercanas a sus hogares (60.2%), con las mujeres expresando una cautela más marcada en estos entornos.
Este fenómeno no es exclusivo de Cancún, pero la magnitud de la brecha en la ciudad turística es notable. En el contexto nacional, la ENSU reporta que las mujeres tienden a ser más precavidas debido a factores como la exposición a acoso, violencia de género y delitos en espacios públicos. En Cancún, esta percepción se ve agravada por la incidencia de delitos como robos y asaltos, que, aunque focalizados, impactan la confianza de la población. En septiembre de 2024, la percepción de inseguridad en Cancún era del 73.2%, lo que indica un deterioro en los últimos meses, especialmente entre las mujeres.
Pese a la elevada percepción de inseguridad, la encuesta también ofrece un dato alentador: el 32.4% de los habitantes de Cancún consideró que la policía municipal es “algo efectiva” o “muy efectiva” en el primer trimestre de 2025, un avance frente al 29.8% de septiembre de 2024. Este incremento podría reflejar los esfuerzos de las autoridades locales, que han implementado medidas como mayor presencia policial en zonas turísticas y urbanas, así como la instalación de cámaras de videovigilancia en puntos estratégicos de la ciudad. Sin embargo, la brecha de género sugiere que estas acciones aún no logran generar la misma confianza entre las mujeres.
Cancún, conocida por su vibrante industria turística, enfrenta el reto de equilibrar su imagen como destino seguro con la realidad percibida por sus habitantes, especialmente las mujeres. En 2021, la ciudad fue la segunda con mayor percepción de inseguridad en el país (88.7%), solo superada por Fresnillo, Zacatecas (96.2%). Aunque los datos de 2025 no la colocan en el Top Ten nacional, liderado por ciudades como Tapachula (91.9%) y Naucalpan (88.0%) en septiembre de 2024, la percepción de inseguridad sigue siendo un desafío significativo.
Organizaciones civiles y expertos en seguridad han señalado la necesidad de políticas públicas con perspectiva de género para abordar esta problemática. Iniciativas como iluminación en espacios públicos, transporte seguro y campañas de prevención de la violencia de género podrían contribuir a reducir la percepción de inseguridad entre las mujeres cancunenses. Mientras tanto, los datos del INEGI subrayan la urgencia de atender las preocupaciones de este sector de la población.